PAGINA 126 ADLER: PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
Tabla 4.4 ETAPAS DE LA PSICOTERAPIA ADLERIANA
1. Etapa de empatía y relación: Ofrecer empatía al paciente y establecer una relación de trabajo.
2. Etapa de información: Reunir la información acerca del problema y la historia pasada del paciente, primeros recuerdos y funcionamiento actual.
3. Etapa de clarificación: Clarificar las creencias centrales del paciente acerca del Sí mismo, los demás
Y la vida.
4. Etapa de fomento: Fomentar al paciente hacia el progreso.
5. Etapa de interpretación y reconocimiento:
Interpretar el comportamiento del paciente y ayudarlo a reconocer y reconsiderar su meta ficticia.
6. Etapa de conocimiento: El paciente sabe más acerca de su comportamiento y metas, sin tanta
Interpretación terapéutica.
7. Etapa de crisis emocional: Los patrones viejos y no sanos son expresados en crisis emocionales y
Son reemplazados por nuevos, a veces con la ayuda de la imaginación y de la actuación de roles.
8. Etapa de hacerlo diferente: El paciente empieza gradualmente a comportarse de manera diferente
En la Vida.
9. Etapa de refuerzo: El paciente empieza poniéndole más atención a las necesidades de otras
Personas, no Solo a las propias.
10. Etapa de interés social: Se fortalece un sentimiento de comunidad.
11. Etapa de redirección de la meta: El paciente encuentra una nueva meta para seguirla.
12. Etapa de apoyo y lanzamiento: El paciente está luchando hacia la nueva meta en el espíritu del interés social.
___________________________________________________________________________________________
(Preparado por Stein, 1988, y Stein y Edwards, 1998.)
El cambio hacia un estilo de vida más sano necesariamente involucra un mayor interés social. Los beneficios se esperan no solamente para el paciente sino para los demás. Tinling(1990) sugirió que la madre de una mujer víctima de incesto contribuyó involuntariamente al problema familiar mediante un estilo de vida enfermizo y de víctima; un incremento en su sentido social hubiera hecho al incesto menos probable en la familia. (Obviamente, esto es sólo una perspectiva sobre un tema complejo; la madre no es la única a quien culpar o cambiar.) Adler (1921/1927, pp. 30-31) dio el ejemplo de un hombre que sin bases reales creía que su prometida rompería su compromiso. El primer recuerdo del hombre (siempre una pista importante para el estilo de vida) fue el ser levantado por su madre en una multitud pero luego baja-do nuevamente para que su hermano menor fuera levantado. Este recuerdo sugiere un estilo de vida basado en un sentido de no ser el favorito, lo cual desde luego contribuiría a posteriores dudas acerca de la formalidad de la mujer con la que pensaba casarse. Los sueños son interpretados como indicadores del estilo de vida único del individuo. La clave para entender los sueños, para Adler, es la emoción que crean. Estas emociones son las que necesita el soñador para solucionar los problemas actuales de la vida. Adler citó el ejemplo de un hombre que había soñado que su esposa había descuidado a su tercer hijo, de manera que éste se extravió. Se despertó con un sentimiento crítico hacia su esposa. Esta emoción, aunque disparada por un sueño que no era preciso en términos de los hechos, era la emoción que el hombre necesitaba lidiar con su propia insatisfacción con su matrimonio (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 361). Los sueños en este enfoque no tienen mucho que ver con el inconsciente, s
PAGINA 127 INTERVENCIONES BASADAS EN LA TEORÍA DE ADLER
Como Freud,
Adler consideraba importante entender las experiencias de la niñez.
A diferencia de Freud, Adler trató de evitar el desarrollar una
relación transferencial, la cual pensó quien necesariamente complica y
prolonga la psicoterapia. Adler creía que el tratamiento debería evidenciar
algún éxito dentro de los tres primeros meses. La terapia adleriana por
lo general es breve (Ansbacher, 1989). Como en las escuelas, Adler
recomendó evitar un enfoque autoritario en el análisis. El terapeuta puede
instruir y aconsejar, pero es el esfuerzo y la valentía del paciente los
que determinan si habrá un resultado favorable (cf. Sizemore y Huber,
1988). Adler explícitamente alentó a sus pacientes a aceptar su
responsabilidad. No intimidaba a sus pacientes con su experiencia académica,
prefería hablar con ellos “como una abuela”, como lo refiereun amigo cercano
(Bottome, 1947, p. 41).La meta de la terapia adleriana es incrementar la
autoestima del paciente. Un sentido de inferioridad es la base de todos
los estilos de vida enfermizos. Adler dijo, “creo que al cambiar nuestra
opinión de nosotros mismos también podemos cambiar nosotros” (Bottome,
1947, p.83). Por supuesto, puso a prueba la falsedad de las auto presentaciones
de sus pacientes, pero realizó su “desenmascaramiento... con amor”
(p. 42). La atmósfera en las sesiones de Adler era de apoyo, con un
mínimo de tensión. Adler utilizaba el humor con frecuencia. Le dijo a su biógrafo
que un capítulo debería ser titulado “Bromas terapéuticas” (p. 119). Otros
terapeutas están de acuerdo en que el humor puede ser efectivo en la terapia
(Baker, 1993). Quizás de manera sorpresiva, se ha diseñado una intervención
terapéutica formal empleando el humor (Prerost, 1989), aunque no dentro de
un contexto específicamente adleriano. Adler respetó las obligaciones
religiosas de sus pacientes. Consideró la idea de Dios como un reflejo de la
lucha básica del humano por una mejor condición. Las obligaciones religiosas de
los pacientes podían facilitar este proceso de crecimiento. (Freud,
en contraste, puso énfasis en la función defensiva de la religión.) Muchos
terapeutas evitan el seguimiento del tema de la religión en sus pacientes y por
tanto comunican la idea de que la experiencia religiosa no debería ser parte
de la experiencia terapéutica; al hacerlo así, pierden oportunidades
terapéuticas (LaMothe, Arnold y Crane, 1998).El mejoramiento físico como el
psicológico pueden resultar de la terapia. Adler (1936/1964,p. 78)
reportó el alivio de “dolores de cabeza nerviosos, migraña, neuralgia del
trigémino y ataques epileptiformes” en casos no provocados por problemas
orgánicos. Aseveró que aun los problemas de tiroides pueden responder al
tratamiento psicológico (p. 181). Reconoció com-ponentes físicos genuinos
de la enfermedad e insistió en que los psicoterapeutas sean supervisados
por un médico en caso de que no tengan entrenamiento médico. Sin embargo, los factores
psicológicos están casi increíblemente involucrados en algunas condiciones
físicas. Las aseveraciones de Adler acerca de la importancia de los factores
psicológicos en la enfermedad física son más convincentes debido a sus
muchos años como médico general antes de su especialización en psiquiatría.
Tenía buena reputación como médico (Bottome, 1947). Podemos considerar a
Adler como un pionero en el campo de la medicina psicosomática, la
cual reconoce los componentes psicogenéticos en muchas enfermedades físicas. La
investigación reciente de-muestra que los factores psicológicos con frecuencia
contribuyen a la salud física y a la enfermedad (por ejemplo, L.
Sperry, 1992). Se ha propuesto que aun el cáncer tiene alguna etiología psicológica,
un postulado que es compatible con el pensamiento adleriano (O’Connor, 1987).La
investigación longitudinal muestra que un estilo explicativo pesimista anticipa
una salud deficiente en las décadas posteriores (Peterson, Seligman y Vaillant,
1988); parece razonable interpretar el estilo explicativo optimista
productor de la salud como indicador del esfuerzo creativo
adleriano. Adler fue innovador en sus técnicas terapéuticas. Una vez tuvo
un paciente cuya habla era extremadamente lenta, como resultado de la
depresión, y lo hizo hablar más rápido sólo al continuar haciéndole preguntas a
un ritmo normal, ya sea que hubiera terminado de responder o no (Dreikurs,
1940/1982). Un conductista podría decir que él tuvo éxito al retirar
el reforzamiento (atención) cuando hablaba lento. De hecho, la teoría
adleriana es esencialmente una versión primitiva del
condicionamiento operante (Pratt, 1985).
Parece razonable entonces, que
PAGINA 128 ADLER : PSICOLOGIA INDIVIDUAL
Las
revistas de la psicología conductual hayan sido el principal foro para
la publicación de los estudios de uno de los énfasis de Adler,
los programas de entrenamiento para padres (Wiese y Kramer, 1988). Los psicólogos conductuales también han
aplicado sus métodos a las intervencionesen escuelas, otro de los
esfuerzos principales de Adler (Kratochwill y Martens, 1994; Repp,1994). Los
conductistas ponen énfasis en que es importante analizar la función de la
conductaindeseable de los estudiantes, por ejemplo, ver cómo influye en el
maestro (Taylor y Ro-manczyk, 1994). Este análisis funcional es esencialmente
el mismo que el consejo de Adler de ver lo que el
niño problema está tratando de
lograr. Los terapeutas adlerianos continúan explorando
nuevas técnicas, incluida la hipnosis como un medio de producir un cambio en el
estilo de vida (Fairfield, 1990). W. O’Connell (1990) sostiene que su enfoque
de “elación natural” engloba los principios adlerianos del holismo y la
trascendencia. El enfoque terapéutico de Adlerha sido comparado con varias
técnicas terapéuticas modernas, incluyendo los enfoques sisté-micos de familia (Carich y Willingham, 1987), la
terapia cognoscitiva (Elliot, 1992) y la terapia racional emocional
(Ellis, 1989). Estos desarrollos en la terapia y en la escuela de psicología muestran
que los psicólogos han juzgado positivamente las ideas de Adler.
RESUMEN
Adler puso énfasis en
el esfuerzo consciente
y el Sí mismo creativo, en contraste con el determinismo
inconsciente de Freud. Describió la motivación fundamental de la lucha desde un
sentido de menos hasta un sentido de más.
Una persona con un complejo
de inferioridad se siente sobrepasada por la carencia de valía y cesa de
luchar. En su esfuerzo, una persona es guiada por el finalismo ficticio, la imagen de una meta. Adler vio
la personalidad como una unidad. El estilo de vida único
de una persona es evidenciado por los recuerdos tempranos. Aunque pensó
que cada persona es única, Adler hizo una lista de los tipos de estilos
de vida erróneos: tipo gobernante, tipo de quien consigue, tipo evasivo de la
persona. En contraste, el estilo de vidas ano es útil socialmente. Los
padres contribuyen a los estilos de vida enfermizos al
consentir o descuidar a
sus hijos. La
teoría de Adler ha inspirado los programas de entrenamiento de los padres.
La constelación familiar , particularmente el orden
de nacimiento, influye en el desarrollo de la personalidad. Adler consideró
a la posición del segundo hijo en nacer como la
más deseable, aunque la investigación
no confirma su predicción de un logro más alto debido a esta posición del hermano.
El interés social es el factor clave de la
salud psicológica. Una persona sana tiene éxito entres tareas de la
vida: trabajo, amor e interacción social. Adler intervino en las escuelas
para manejar a los niños problema. La terapia adleriana apoya la autoestima y
se dirige a cambiar el estilo de vida al de uno socialmente útil .
Adler describió los beneficios tanto físicos como psicológicos de la terapia.
BIOGRAFÍAS ILUSTRATIVAS: NOTAS CONCLUYENTES
La
teoría de Adler pone énfasis en el propositivo esfuerzo del individuo
y la selección temprana de una meta, un finalismo ficticio, el cual dirige
el esfuerzo posterior. Tanto Tina Turner como Donald Trump lograron un
gran éxito, por el cual trabajaron arduamente. La teoría de Adlerl es
daría crédito a ambos por su éxito, pero demandaría también que el interés
social fuera agregado al éxito material.
PAGINA 129 Donald Trump
Donald Trump
Donald Trump describió su filosofía como
la “piensa a lo grande”. Aspiró a sobrepasar a su padre y a otro promotor
de bienes raíces, William Zeckendorf. Esta aspiración ilustra el concepto de
Adler de la protesta masculina, la cual “intensifica los deseos del niño, quien
busca sobrepasar al padre en todo respecto”(Ansbacher y Ansbacher, 1956,
p. 48).Esta lucha se refleja en los
recuerdos tempranos de la niñez, Trump
se recuerda siendo un joven, rogándole a su padre que lo llevara a ver
el edificio del Empire state entonces la estructura más alta del mundo (Trump
1987. P.337). Una de sus construcciones de la niñez fue tan alta que empleo sus
bloques y varios de los de sus hermanos, para impedir que su hermano tomara sus
bloques nuevamente Donald los pego,
(pág., 72) ya entonces su estilo de vida incluía inteligencia y habilidades extraordinarias
para reclamar “lo más alto para él”, aunque pasarían años antes de que planeara
construir en la ciudad de Nueva York el edificio más alto del mundo. Trump
recuerda que siempre fue asertivo incluso agresivo . en el segundo año le pego
a su maestro de música dejándole un ojo morado (Trump, 1987 p. 71 ) (Uno se
pregunta cómo Adler pudiera haber intervenido en una
escuela clínica )Esta experiencia temprana, combinada con su agresividad
en los tratos de sus negocios, lo hizo ajustar en la descripción de Adler de un
tipo gobernante. La notable exhibición de su nombre, la marca Trump, puede ser
rastreada hasta sus recuerdos infantiles. Observó que el diseñador de uno de
los puentes principales del Río Hudson no fue nombrado en una ceremonia de inauguración del puente
(Tuccille, 1985). Trump parece haber hecho votos para que nunca le pasara
a él. Además, debió de haber sido sensible en la niñez al hecho de que su
hermano mayor tuvo el privilegio de tener el nombre de su padre. La exhibición pública
de su propio nombre pudiera reivindicar un sentido particular de inferioridad
en este punto. El papá de Trump, Fred Trump, había intentado que su hijo mayor,
Fred, hijo, siguiera sus pasos como un promotor de bienes raíces. Sin embargo,
éste no mostró ningún interés en el negocio. Más tarde se volvió alcohólico,
lo que resultó en una muerte temprana. Donald, sin embargo, estaba interesado
en el trabajo de su padre desde su niñez. En este caso, la predicción de Adler
de que el segundo hijo sería más exitoso se confirma si estamos de acuerdo
en que este negocio de la construcción no considera a las niñas. No existe una
evidencia clara de que el adulto Donald Trump estuviera listo para
confinar a las mujeres a los roles tradicionales. Aunque la mamá de Trump era
ama de casa, Trump informa que “He contratado a muchas mujeres para trabajos
importantes, y han estado dentro de lo mejor de mi gente” (Trump, 1987,p.
173). Su esposa Ivana, antes de su divorcio, también participó activamente en
algunos aspectos de su negocio. Adler sugirió que la marca de una salud mental
es el interés social. ¿Cómo puede ser medido Trump por este criterio? La meta
para construir excepcionales proyectos y amasar una gran fortuna seguramente parece
egoísta en lugar de orientada a los demás. Su ser-vicio a la ciudad de Nueva
York al renovar el Wollman Rink puede reflejar su interés social; pero la publicidad
fue un impulso a su carrera, de manera que su motivación es cuestionable.
Incluso su oferta para dar techo a los indigentes en uno de sus departamentos
fue, a pesar de sus detractores, una motivación egoísta. En ese tiempo trataba
de echar a los residentes de unos
departamentos, quienes estaban protegidos por controles de renta, a
fin de renovar el edificio. Tal vez el desarrollo de un interés social es
una etapa de la vida media de Donald Trump.
En su auto-biografía, dijo: “El mayor reto que puedo ver en los siguientes
veinte años es resolver algunas formas creativas para regresar algo de
lo que he recibido” (1987,pp. 366-367). Al inicio de sus cuarenta, al
momento de hacer la declaración anterior, le quedan todavía varias décadas para
cumplir el criterio adleriano del interés social.
PAGINA 130 TINA TURNER
TINA TURNER
La niñez de Tina Turner
(como Anna Mae Bullock) resume la situación de un niño descuidado, una
situación que Adler describió que con frecuencia llevaba a un estilo de vida
imperfecto. Fue abandonada por sus padres a la edad de tres años y
nuevamente después de una reconciliación temporal. Tina sentía que su hermana
era la favorita de su madre. En consistencia con la descripción de Adler del
segundo hijo, Turner respondió con una
actitud rebelde, pero era incapaz de superar el sentimiento de no ser
amada. Dijo llana-mente: “No tuve amor de mi madre o mi padre desde mi
nacimiento” (Turner, 1986, p. 10).Turner (1986, p. 11) se describió a sí misma
como “un marimacho descarado”. Adler llamaría a esto una protesta masculina. La
situación del sentimiento de me-nos que ella trataba de superar se originó
de su insatisfacción con la atmósfera pobre y fría de su familia y del pueblo
donde vivió. El pueblo era pobre, sin calles pavimentadas y sin cañerías.
Aunque su familia era menos pobre que muchas otras familias negras, estaba
consciente de que los blancos tenían casas mejores y familias más
amorosas. De acuerdo con Adler, el no sentirse amada y el estar expuesta a
la pobreza y a la segregación racial contribuyeron
a un sentido de inferioridad. La auto imagen negativa de Tina Turner contribuyo
a una aceptación del abuso Físico de Ike Turner. Aunque su imagen en el escenario
era de éxito, como una persona real, Tina afirmó que “era como una sombra. Casi
no existía...solía odiarme a mí misma entonces...” (Turner, 1986,pp. 130-131).Un recuerdo temprano, sin
embargo, proporción a una pista para un elemento positivo en su auto imagen, aspecto de su estilo único de vida que con el
tiempo la llevó a un futuro más positivo.
Cuando compraba con su madre, la niña Anna Mae, como se le llamaba entonces,
cantó, y los vendedores y clientes la aplaudieron y dieron dinero. “Conseguí
una alcancía de vidrio gran-de y empecé a llenarla...; todavía puedo verla en
mi mente, llena con aquellas monedas brillantes. Sólo por cantar” (Turner,
1986, p.16).Su meta, la cual le dio dirección a su lucha, fue lograr una vida
con más glamour. Disfrutó ir de compras y lo utilizó como escape. Turner
continuó persiguiendo su meta con un estilo de vida de quien consigue, un
estilo enfermizo que contribuyó a su sufrimiento en los años adultos. Se
apoyaba particularmente en su esposo para conseguir sus necesidades financieras
y profesionales. Su madre dijo que Anna Mae por lo general jugabas o la
cuando niña, comportamiento que Adler interpreta como característica de la
gente con un interés social bajo. Su
intento de suicidio a la edad de 28 años es también evidencia de su bajo
interés social. En su auto biografíano existe evidencia de éxito en el
amor y pocos amigos cercanos se le han conocido. En el trabajo, cuando me-nos,
logró un considerable éxito. Después de abandonar a Ike, Tina Turner hizo
cambios significativos en su estilo de vida. Se volvió más asertiva y se
preparó para una etapa de vida social-mente útil. Probablemente no había
terminado la transición cuando escribió su autobiografía, aunque era más libre
para dar a otros que en sus primeros años. Participó en la ayuda para aliviar
la hambruna en África ampliamente publicitada, cantando “We Are the World”con
docenas de otras celebridades en una empresa común con un obvio valor positivo
social. Recalcó: “No soy lo suficientemente
madura como para enseñarle a alguien.” Se estaba refiriendo a las
lecciones espirituales que ella misma estaba aprendiendo (Turner, 1986, p.
252). Mostró valentía, un atributo que Adler describiría como esencial para el
desarrollo de un estilo de vida sano.
PAGINA 131 PREGUNTAS DEL ESTUDIO
REFLEXIONES
SOBRE LA TEORÍA DE ADLER
1. ¿El énfasis de Adler sobre
los aspectos sociales de los problemas de la
personalidad tiene alguna relevancia particular para los problemas actuales?
2. ¿Cómo
se aplicaría el concepto de inferioridad de Adler a la gente
con discapacidades físicas?
3. ¿Piensa
que el empleo del término de Adler
Protesta masculina sea relevante para la sociedad actual?
4. ¿Imagine que está escribiendo una pregunta de respuesta
abierta para un proyecto de investigación. ¿Qué preguntaría para evaluar
el finalismo ficticio de la gente?
5. ¿Tiene
algún recuerdo temprano, un primer recuerdo que pueda ser
interpretado desde la perspectiva de la teoría de Adler?
6. ¿Las familias han
cambiado considerablemente en muchas culturas, incluidas la estadounidense
y otras culturas occidentales y China (con
la política de hijo único)desde que Adler escribió su teoría. ¿Qué adiciones
les sugeriría para describir los efectos de estos cambios?
7. Las culturas
occidentales ponen énfasis en el individualismo. ¿Cómo podría la teoría de Adler ayudar a corregirlos
problemas creados por demasiado autointerés
PEGUNTAS DE
ESTUDIO
1. ¿En
qué difiere el enfoque de Adler de la personalidad con el de Freud?
2.
Describa la motivación fundamental de la persona, de acuerdo con Adler. Liste los cinco términos
empleados por él en el desarrollo de esta idea.
3. Distinga
entre un sentimiento de inferioridad y un complejo de
inferioridad.
4 .Explique
el término finalismo ficticio. Dé un ejemplo.
5. Explique
cómo los recuerdos tempranos son la clave de la
personalidad.
6. ¿Qué
es un estilo de vida? Liste tres estilos de vida erró-neos. ¿A qué llamó Adler un estilo de vida
sano?
7. ¿Cómo
contribuyen los padres al desarrollo de estilos de vida
enfermizos de sus niños?
8. Explique cómo los niños
pueden ser ayudados al enviar a sus
padres a programas de entrenamiento de padres.
9. Discuta
la teoría de Adler de la relación entre el orden al nacer y la personalidad. ¿Qué esperaba que fuera
la personalidad típica del hijo mayor? ¿Del intermedio?¿Del menor?
10. Describa
cómo la teoría de Adler contrasta con la investigación del orden
al nacer.
11. Explique
lo que se quiere decir con interés social.
12. Liste
y explique las tres tareas de la vida.
13. Describa
las intervenciones de Adler en las escuelas.
14. Describa
la terapia adleriana. ¿Por qué se le compara con la terapia
familiar en lugar de con los enfoques individuales?
PAGINA 132
GLOSARIO
Complejo de inferioridad. Estancamiento del crecimiento
en el cual las dificultades parecen demasiado inmensas para superarlas
Complejo de superioridad. Una creencia neurótica de que uno es mejor que los demás
Complejo despreciativo. forma enfermiza de buscar
la superioridad mediante la humillación de los demás
Consentimiento. Comportamiento parental en
el que un niño es consentido y malcriado.
Constelación familiar. La configuración de los miembros de la familia,
incluidos el número y el orden al nacer de los hermanos
Descuido. Comportamiento paterno en el cual las necesidades
del niño no son cumplidas adecuadamente
Esfuerzo por la
superioridad. Esfuerzo por alcanzar el mejoramiento
en uno mismo
Estilo
de vida. la forma consistente de una
persona para luchar
Finalismo ficticio. La imagen que una persona tiene de la meta de su
lucha
Impulso
agresivo. Uno de los términos de Adler
para el esfuerzo positivo; pone énfasis en
el enojo y la competitividad
Interés social: Potencial innato para vivir
cooperativa-mente con otra gente
Protesta masculina. Uno de los términos de Adler para el esfuerzo
positivo; pone énfasis en la hombría
Sí mismo creativo. La persona que actúa para determinar su propia vida
Tipo socialmente útil. Una personalidad que está bien ajustada
LECTURAS SUGERIDAS
Adler, A. (1964).
Social interest: A Challenge to mankind
.Nueva York: Capricorn. (Trabajo original publicado en1936.)
Fancher, R. E. (1998). Biografía y teoría psico dinámica: Al-gunas
lecciones de la vida de Francis Galton.
History of Psychology , 1, 99-115.
Leak, G. K., Gardner, L. E., y Pounds, B. (1992). Una comparación de la
religión oriental, el cristianismo y el interés social.
Individual Psychology
, 48, 53-64.
Triandis, H. C. (1989). El sí mismo y el comportamiento social en
los diferentes contextos culturales.
Psychological Review
, 96, 506-520
todo muy bien pero no pusiste las respuestas de las 14 preguntas. creo que hare un blog completo para que no esten a medias las cosas como aqui. bye
ResponderEliminary porque no lo haces asi otros critican tu pagina, asi como tu criticaas esta ignorante de pacotilla...
ResponderEliminar