Buscar este blog

sábado, 28 de junio de 2014

Biografia Alfred Adler

Alfred Adler
PAGINA 106. Capítulo 4 ADLER: Psicología individua

Alfred Adler Nació en un suburbio de Viena (Penzing) 1870; fue segundo hijo de una familia de cuatro hombres y dos mujeres. Su papa fue un comerciante de cereales. Su familia tenía una buena situación económica y era una de las pocas familias judías del pueblo. En protesta contra el aislamiento del judaísmo ortodoxo, Alfred se convirtió al cristianismo
Cuando era niño, Alfred fue enfermizo y sufrio de raquitismo. Su mas temprano recuerdo reportado fue a la edad de dos años vendado de manera que apenas podía moverse, mientras que su hermano mayor diambulaba libre. Su niñez , dijo, fue triste por los grandes logros de su hermano mayor con quien Alfred compitió sin éxito. A la edad de cinco años escucho a un médico decirle a su padre que la neumonía de Alfred era tan seria que moriría; el tratamiento era inútil. Esto podría suceder puesto que su hermano menor, con quien compartía un cuarto, había muerto en cama dos años antes. Sin embargo, con la supervisión de un segundo médico, Alfred recibió tratamiento y se recuperó. Decidió convertirse en médico “a fin de superar la muerte y el temor a ella (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 199). Además de esto, fue atropellado dos veces cuando tenia cuatro o cinco años de edad.
Con el tiempo, con el coraje que luego tuvo para estimular a sus pacientes, Adler superó sus dificultades físicas. Fue activo en los deportes y se volvió popular con sus compañeros de clase (pero no con su hermano mayor). También compensó sus desventajas tempranas en el área académica, especialmente en matemáticas convirtiéndose como Bottome (1947) dijo, en un "prodigio de las matemáticas, solucionando los problemas tan rápidamente como se los ponían” (p. 28). A través de la vida, Adler amó la música, asistiendo a varios conciertos y cantando con una maravillosa voz de tenor que, algunos pensaron, lo hubiera llevado a ser un cantante de opera.
adler se caso con una emigrante rusa, quien era miembro de la inteligencia y cuyas ideas eran por muchos mas liberales que las de la Austria de aquel tiempo. Indudablemente ella influyo en er para que denunciara las restricciones de las actitudes tradicionales hacia las mujeres. Por ejemplo, Adler dirigió un estudio en el cual encontró que las mujeres exitosas con frecuencia tuvieron madres con carreras. Adler y su esposa, Raissa, procrearon cuatro hijos. Adler recibió su grado de médico de la Universidad de Viena en 1895. Empezó a practicar como oftalmólogo, para convertirse más tarde en médico general. Estaba interesado en la contribución de los factores psicológicos a la enfermedad y a su cura pero no limitó su práctica a la psiquiatría sino hasta 1910, después de su rompimiento con Freud. Como médico general, el interés de su vida por el contexto social de la enfermedad se ejemplifica en su folleto “La salud de los sastres" en el cual expuso las condiciones de trabajo que llevaban a tasas altas de enfermedades en ese grupo ocupacional. durante la primera guerra mundial Adler sirvió como medico en el ejercito en el ejercito austriaco tratando las neurosis de guerra ( mas tarde llamadas neurosis causadas por bombardeo).
Adler (como Jung) se impresionó por el libro de Freud sobre los sueños y lo defendió por escrito en contra de las críticas, aunque en ese tiempo no conocía personalmente a Freud. Éste respondió con gratitud. En 1902, Freud invitó a Adler a unirse a su grupo de discusión semanal, más tarde conocido como la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Aunque Adler no fue psicoanalizado por Freud o por alguien más, participó en estas discusiones. Se convirtió en el sucesor de Freud como presidente del grupo en 1910 y coeditó su revista. Tomó muchos de los casos de Freud y fue su médico personal. En 1911, sin embargo, Freud rompió con Adler, incapaz de reconciliar las contribuciones teóricas de Adler con las suyas propias. Freud cuestionó la capacidad intelectual de Adler y lo acusó de fracasar en el reconocimiento de la importancia del inconsciente y, por tanto, errando fundamentalmente el punto del psicoanálisis. Adler, por su lado, consideró a Freud como un niño malcriado quien nunca había podido superar su auto indulgencia de la niñez y quien sea aferraba a la autoridad como defensa. 
Adler  tenia muchos seguidores cuando dejo el circulo de Freud, renunciando a la presidencia de la sociedad psicoanalítica en 1911, nueve de los 35 miembros se fueron con el.  En 1912 estableció una asociación psicoanalítica independiente. La sociedad de la psicología, y en 1914 fundo su propia revista . 
Adler estaba particularmente interesado en los problemas con los niño, incluido la prevención de la delincuencia y las dificultades psicológicas debidas a las discapacidades físicaseducación pobre por falta de los padres, y problemas en relación con otros niños (Ansbacher 1992) estableció cerca de 50 clinicas de ayuda a niños en Viena y en otras partes de Europa. Se reporta que hacía empatía con gran éxito, aun en casos difíciles. Los cirujanos le pedían que calmara a sus jóvenes pacientes y era especialmente exitoso con los pacientes depresivos. Sin embargo, dirigió su mensaje más al público que a los expertos médicos y no le gustaban los estudios de investigación empíricos. Esta orientación popular le impidió su reconocimiento entre los académicos; sin embargo, fue eco de los que piden a los psicólogos que “dejen la psicología” (G. Miller, 1969) al público. Adler escribió mas de 300 artículos y libros (Dinkmeyer y Dinkmeyer, 1989). Su reputación se extendió internacionalmente y dio conferencias tanto en Estados Unidos como en Europa. Como muchos europeos durante los tiempos políticamente turbulentos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, Adler se fue a Estados Unidos en 1935. Impartió clases en el Long Island College of Medicine. En 1937, a la edad de 67 años, murió de problemas cardíacos, sin haber tenido antecedentes y después de una edad adulta saludable, mientras daba una serie de conferencias en Escocia, Adler reconoció que su teoría resultó de sus propias experiencias de vida. Es fácil ver cómo un chico enfermo y diagnosticado como un caso terminal aspiraría a ser médico y describiría el vencimiento de los defectos físicos como una fuerza motivacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario